
Internación Domiciliaria
Decimos que es un bien de familia, ya que un buen servicio favorece a todos sus miembros.
• Previene infecciones hospitalarias.
• Impide internaciones prolongadas, evitando el impacto psíquico del paciente hospitalizado.
• Elimina el problema de la falta de camas en instituciones.
• Mantiene al enfermo rodeado del afecto y la contención de su familia,
aprovechando su rutina como eslabón esencial del tratamiento.
• Brinda una dinámica que favorece al grupo familiar y le pemite observar los avances diarios del tratamiento.
¿Por qué elegirla?
El mayor peligro que presentan los hospitales es la existencia de virus. En países desarrollados, entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan en instituciones contraen infecciones que muchas veces terminan con sus vidas. Decimos que la internación domiciliaria es la medicina del futuro ya que brinda a los pacientes enormes ventajas en cualquier tipo de patología.
• Es superior en cuanto a calidad humana.
• Sus costos son sensiblemente inferiores.
• Respeta las costumbres y afectos del paciente.
• Mantiene una relación permanente con su núcleo familiar.

Asistencia Domiciliaria Integral
Consiste en prestar servicios de salud mediante un equipo multidisciplinario a pacientes con patologías crónicas, subagudas y agudas en etapa de convalecencia.
• Mejora la calidad de vida del paciente.
• Rehabilita, recupera su estado previo de salud.
• Evita y previene complicaciones.
Este sistema disminuye los ingresos hospitalarios y privilegia al núcleo familiar como pilar fundamental en la recuperación, favoreciendo la autonomía del paciente.
Beneficiarios
Pacientes CRÓNICOS
Poseen múltiples patologías crónicas asociadas y factores de riesgo, con evolución progresiva y posibilidad de intercurrencia frecuente.
Ejemplos
• Insuficiencia cardíaca
• HTA
• DBT
• Artropatías sistémicas -en algunos casos deformantes.
• Artritis reumatoidea
• Insuficiencia renal
• Osteomielitis crónica
• EPOC
• Fibrosis pulmonar
• Obesidad mórbida
• Enfermedad de Parkinson
• Demencia. Enfermedad de Alzheimer.
• Vasculitis
• Artropatías periféricas.
• Neuropatías
• Hipertensión arterial
• Accidentes cerebrovasculares y sus secuelas neurológicas: parálisis de miembros, afasias de expresión, trastornos de deglución, trastornos del habla.
• Osteoartrosis
• Pacientes con escaras de diferentes grados de evolución
• Arteriopatias periféricas y neuropatías periféricas
• Esclerosis múltiple (ELA)
Pacientes crónicos reagudizados
Se encuentran polimedicados y con enfermedades crónicas de base.
Ejemplos
• Fracturas
• ACV
• Neumonía
• EPOC reagudizado
• Infecciones varias (lesiones de escaras, infecciones urinarias, dehiscencia de heridas quirúrgicas etc.)
Pacientes NO ONCOLÓGICOS (REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS)
Presentan enfermedades progresivas amenazantes para la vida a corto plazo sin tratamiento curativo.
Ejemplos
• Atrofias multisistémicas rápidamente progresivas
• EPOC severo con insuficiencia respiratoria progresiva
• Insuficiencia renal terminal
• ACV hemorrágicos con deterioro progresivo de funciones vitales
• Insuficiencia cardíaca terminal
Pacientes con patología aguda
Son los que más frecuentemente consultan y solicitan internación domiciliaria. Presentan infecciones agudas o eventos traumatológicos sin patología crónica de base que amerite intercurrencia o complicaciones mayores.
Ejemplos
• Endocarditis
• Fracturas
• Recuperación postquirúrgica
Ejemplos de patologías subagudas
• Infecciones urinarias recurrentes y resistentes
• Dehiscencias de heridas quirúrgicas
• Endocarditis infecciosa
• Pos quirúrgicos de fracturas patológicas (fractura de cadera, por ejemplo)
• Otras cirugías (abdominales, torácicas, etc.)
Entrada de mensaje

Cuidados Paliativos
Garantizan el alivio del dolor y una calidad de vida digna para el paciente. Se realizan desde el momento del diagnóstico y, por sus notables diferencias con la internación tradicional, son la opción de preferencia del 80% de los pacientes en final de vida.
BENEFICIOs
• Brindan presencia, seguridad y confianza
• Permiten compartir palabras, hechos, gestos, silencios…
• Ayudan a construir, fortalecer y aliviar el sufrimiento
• Aumentan la calidad de vida
• Contribuyen a que el paciente presente síntomas menos severos y menor depresión
• Satisfacen al núcleo familiar ajustándose a sus preferencias
BENEFICIARIOS
Adultos, jóvenes y niños con enfermedades que no respondan a un tratamiento curativo o que presenten síntomas que produzcan sufrimiento físico o psicológico.
Ejemplos
• EPOC
• Enfermedades neurológicas degenerativas
• Enfermedad renal
• Enfermedad cardíaca o hepática avanzada
• Cáncer
• VIH/SIDA
ABORDAJE TÉRAPEUTICO
Llevamos al domicilio del paciente todos los recursos humanos y materiales necesarios para su correcta atención:
• Médicos clínicos y especialistas
• Profesionales de enfermería
• Kinesiólogos
• Fonoaudiólogos
• Psicólogos
• Trabajadores sociales
• Terapistas ocupacionales
• Oxigenoterapia
• Materiales descartables
• Etc.
Situarnos en el lugar del paciente y sus afectos es crucial para asistirlos con seguridad y confianza.
• Situarnos en el lugar del paciente y sus afectos es crucial para asistirlos con seguridad y confianza.
• Consideramos al paciente, su familia y sus amigos más cercanos como el centro del equipo de cuidado.
• Fortalecemos la buena comunicación y la cooperación entre los distintos actores, evitando duplicar esfuerzos o generar confusión o desborde en el enfermo.

Cuidados Paliativos Pediátricos
Consisten en cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu del niño que padece una enfermedad que amenaza y/o limita su vida, centrando la atención tanto en él como en su familia.
Se realizan con éxito cuando hay decisión, comunicación sincera acerca del diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, respeto por las emociones en juego, presencia real del equipo y un plan acorde a las necesidades de cada niño y familia. Marcan una diferencia crucial respecto a la atención tradicional, aumentando notablemente la calidad de vida del paciente.
NUESTROS PROFESIONALES
• Contamos con un equipo de destacados profesionales -médicos, enfermeros, rehabilitadores físicos, psicólogos, trabajadores sociales- especialmente capacitados en cuidados paliativos pediátricos, que apuestan a la formación y capacitación constantes
• Nuestros profesionales acompañan al niño-adolescente y su familia a transitar el doloroso proceso que se inicia a partir del momento del diagnóstico, asegurando la mejor calidad asistencial y brindando calidez y contención
Beneficios de los CPP
• Se inician desde el momento del diagnóstico y asisten tempranamente al cuidado del niño en el hogar, adaptándose a su entorno
• Se realizan mediante un equipo interdisciplinario e incluyen todos los cuidados de confort hacia el paciente, permitiendo un tratamiento escalonado del dolor y otros síntomas
• Incluyen al niño y la familia en la toma de decisiones
• Favorecen el desarrollo de una relación de apego con el niño, actuando como motor para su recuperación
• Promueven la contención emocional de los padres, ayudando a mantener el equilibrio familiar
Abordaje Terapéutico
• Se trata de cuidar niños y no solo enfermedades
• Se privilegia el cuidado y la atención de toda la familia y no solo del enfermo
• Se basa en cuatro pilares: alivio de síntomas, apoyo psicosocial y espiritual, trabajo en equipo y buena comunicación
• Se valoran los posibles beneficios y perjuicios en la calidad de vida del niño en cada decisión clínical
MODALIDAD DE ATENCIÓN
.• El médico pediatra y/o especialista elabora la historia clínica y deriva a la familia al servicio de asistencia domiciliaria
• Los familiares acuden a una primera entrevista con nuestros profesionales para establecer las necesidades, particularidades y expectativas del paciente y grupo familiar, y determinar el equipo necesario y la frecuencia de visitas
• La atención domiciliaria comienza con la visita de los expertos al hogar, que se realiza en forma conjunta o individual de acuerdo a los objetivos propuestos
• Se trasladan al domicilio elementos de ortopedia, aparatología, oxígeno, alimentación e insumos descartables
• La atención de cada paciente se monitorea en forma continua y el equipo se reúne periódicamente para analizar su evolución y rediseñar las estrategias de acción, así como la frecuencia de visitas de las distintas áreas terapéuticas mensaje

Cuidados Contínuos
Mejoran la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas
o de adultos mayores con demencia senil, con o sin posibilidades de deambular.
• Evitan el impacto psíquico del paciente en una institución.
• Permiten al grupo familiar observar la evolución del enfermo día a día.
• Permiten al paciente mantener su rutina y estar cerca de sus afectos.

E.M.O – Equipamiento,
Materiales, Oxigenoterapia.
Nuestro servicio de equipamiento, oxigenoterapia y materiales descartables nos permite brindar la asistencia más completa en internación domiciliaria.
Trasladamos todo lo necesario al hogar del paciente y nos ocupamos de renovar los insumos y retirar lo que ya no hace falta.
Facilitamos los trámites y diligencias a los familiares del enfermo.
Materiales más utilizados:
• Cama ortopédica (con y sin baranda)
• Colchón anti-escaras
• Inodoro portátil
• Silla de ruedas
• Andador
• Tubo de oxígeno
• Concentrador de oxígeno
• Mochila de oxígeno
• Aspirador de secreciones
• Materiales descartables:
(antiséptico, gasas, vendas, cinta, guantes, jeringas, guías de suero, unidades de suero, entre otros)